A todos nos encanta la cosmética natural y muchos hemos empezado de forma casera. Pero vivir de hacer cosméticos caseros es ilegal y poco seguro. De hecho, existen muchos peligros al comprar cosmética de receta casera para tu salud mientras perjudicas a artesanos legales. ¡No participes! Te lo explicamos. 👍
¿Quién no ha soñado con hacer de un hobby su negocio o medio de vida?
¡Sería genial! Muchas personas que hacen cosmética natural casera en su cocina se crean un Insta o un Etsy y se ponen a ello. Pero una cosa es hacer recetas de cosmética natural casera con la misma batidora donde haces la mayonesa para uso propio y otra, es montar un negocio. ¡Con bastantes riegos y sin ningún tipo de obligación!
Pensar que se puede vivir de la cosmética natural casera sin una serie de requisitos, impuestos y normas no es real ni justo. Ya no solo porque se defrauda a la Agencia Tributaria y la Seguridad Social. También porque se daña al comercio y artesano local que cumple con la ley y sus obligaciones.
Lo peor en este tipo de productos es, sin duda, la responsabilidad de, no solo ponerse en peligro uno mismo al hacerla, sino de poner en riesgo a quien la compra y usa.
Muchas veces, no se es consciente de las altas multas a las que te puedes enfrentar.
‘Desde Sapone di Valeria, al igual que otras marcas de cosmética natural y/o ecológica, no estamos en contra de la elaboración casera de según qué productos para uso personal cuyo riesgo a nivel casero puede ser mínimo. Pero otro tema es la fabricación de cosmética casera para la venta‘.

Puedes tener un accidente.
Como lo oyes, hacer cosmética natural casera de forma ilegal en tu casa sin los medios adecuados puede ser peligrosa. Mucha gente tiene una concepción romántica del artesano. ¡Nos imaginan en medio del campo moliendo hierbas con un mortero!
Pero la realidad dista mucho de esa imagen bucólica. Trabajamos en laboratorio y con productos que aunque sean naturales, son químicos que pueden tener reacciones de cierto riesgo. De ahí que, por ley, se deba hacer en espacios controlados bajo normas de higiene y seguridad.
¿Os acordáis de aquella chica española que vivía en Estados Unidos que se quedó ciega haciendo jabones? Su caso saltó a los medios debido a un accidente mientras hacía sus creaciones.
Le afectó a la cara, boca, nariz y especialmente a los ojos. Por su situación de inmigrante no tenía seguro médico y no podía pagar las facturas, por lo que hizo una campaña para sufragar los gastos.
El caso de Marta Bustos.
Marta, es una joven catalana que vive en Seatle y que se quedó ciega por culpa de la sosa cáustica. Su caso llenó las noticias con titulares como este:
La joven española es una aficionada de la cosmética artesanal que hace ella misma en casa. Un brutal accidente que ocasionó que le explotara en la cara una mezcla de sosa cáustica, aceite y agua que preparaba para la elaboración de jabones y cremas artesanales. Un accidente que le ha ocasionado numerosas quemaduras en la cara pero en concreto y lo más grave es que le ha destrozado las córneas.
Cadena100
Ella misma, que se definía como aficionada a la cosmética, explicó en un vídeo lo que le ocurrió, casi a punto de llorar, con las córneas de los ojos calcinadas:
“Tuve un accidente con sosa cáustica, que es un químico muy fuerte. Me saltó a la cara: en la boca, nariz y los ojos, pero me alegro de estar viva. Confío en volver a ver el mar y leer un libro”
Marta Bustos
La cosmética natural no debería ser sinónimo de ilegal.
Parece muy fácil hacer un jabón o un champú en casa y empezar a venderlo a los amigos y familia. Luego lo vendes a compañeros de trabajo, a vecinos, a los amigos de tus vecinos y parece que funciona. Con unas pegatinas bonitas, un nombre y una cuenta de Instagram ya lo tienes todo para vender. Con eso de que es natural y artesano te sacas un dinero extra con tu hobby. Que con lo mal que estamos no viene mal. ¿Verdad? Pues no. Estás haciendo algo ilegal.
¿Pero entonces se puede vender o no? Sí claro. La normativa vigente expone cómo legalizar la fabricación y venta de cosmética artesanal. Para ello, existe un proceso de elaboración y presentación de documentos. Estos son necesarios para obtener los permisos para fabricar cosmética natural y realizar su posterior comercialización.
Mentiríamos si dijéramos que nosotros no empezamos en casa y con una dinámica algo similar. Pero solo cuando elaborábamos jabones en casa para nosotros y nuestros conocidos. A medida que investigamos, empezamos a informarnos y vimos rápido que debíamos hacer las cosas bien si queríamos dedicarnos a ello.
Contactamos con profesionales para hacer una consultoría, donde nos advirtieron de los riesgos y obligaciones que teníamos si queríamos hacer de nuestro hobby una forma de ganarnos la vida. ¡O al menos de intentarlo!
Por ello, hacer cosmética natural y comercializarla es una opción estupenda si pagas la cuota de autónomo correspondiente y estás fabricando tus cosméticos tal y como marca la legislación a cumplir.

Te pueden denunciar.
Más de lo que puedas imaginarte. De hecho, justo cuando sopesábamos dar un paso más en la cosmética natural, una conocida artesana de cosméticos acababa de ser denunciada. ¡Con una multa tan elevada que ponía los pelos de punta!
Y no solo entre artesanos hay denuncias. También te puede denunciar un cliente o una tienda. Por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) multó con 24.000 euros a una farmacéutica de Barcelona por elaborar y vender cosméticos de fabricación casera y productos naturales para piel y cabello, así como otros preparados artesanales.
En su sentencia, avaló la decisión del Departamento de Sanidad de la Generalitat de multar a la farmacéutica por cuatro infracciones graves. La primera, por elaborar y poner en el mercado productos cosméticos de elaboración propia sin informar inmediatamente a la Administración de su composición y fabricación. Y eso que era una farmacia y alegó que no eran especialidades farmacéuticas sino ‘preparados oficinales‘. Todos sus argumentos fueron rechazados por el tribunal.
En otro caso, los jueces del TSJC condenaron a otra mujer por preparar y vender un champú y una loción antiparasitaria. Por mucho que su composición fuese solo a base de dos ingredientes naturales mezclados con perfume y agua destilada, como dijo la condenada.
¿Por qué es tan importante legalizar tu cosmética natural casera?
Seguro que te has encontrado a gente en algún blog o foro de recetas de cosmética casera diciendo que para qué necesitan un químico o un farmacéutico en plantilla. Que si los productos que elaboran en casa son estupendos y funcionan genial. Legalizar tu cosmética natural casera es poder venderla y garantizar la seguridad del producto según determina un reglamento europeo.
¡Efectivamente! Existe un reglamento europeo de cosmética que tiene como premisa más importante para los cosméticos no la eficacia, si no su seguridad. De hecho, en el artículo 3 señala:
‘Los productos cosméticos que se comercialicen serán seguros para la salud humana cuando se utilicen en las condiciones normales o razonablemente previsibles de uso’.
Además, según el artículo 4:
‘Para cada producto cosmético, la persona responsable garantizará el cumplimiento de los requisitos establecidos en este Reglamento’.
Así que si te dedicas a vender los cosméticos caseros que haces en tus ratos libres o estás empezando a plantearte esto como un negocio, lamentamos decirte que pensar en seguir con ello de forma casera no es nada seguro. ¡Es un acto irresponsable, denunciable y sancionable!

¿Qué se entiende por cosmética sea natural, artesanal o casera?
Como te comentábamos más arriba, la información de cómo legalizar la cosmética natural se indica en un reglamento europeo y nacional. Este reglamento define el ‘producto cosmético’ como:
‘Toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos mantenerlos en buen estado o corregir olores corporales’.
Así que volvemos a darte malas noticias. Quizás todo aquello que hagas de forma casera esté incluido en esta definición.
¿Qué necesita un cosmético natural para ser seguro?
En España y otros países con similar régimen de leyes sanitarias, es obligatorio tener un permiso sanitario para vender cualquier producto cosmético. También es indispensable realizar tus creaciones en un laboratorio. ¡Lamentablemente da igual que seas artesano o una multinacional!
No obstante, no hace falta que sea propio. Existen cooperativas o espacios compartidos donde poder desarrollar tus productos. Nosotros, por ejemplo, lo hacemos en un espacio que alquilamos condicionado para dicha actividad.
Como hemos nombrado anteriormente, los requisitos para vender cosmética casera o artesanal vienen contenidos en una normativa de ámbito nacional y europeo. Este es el Reglamento (CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009.
Según el artículo 2.d del reglamento europeo el fabricante es:
‘Toda persona física o jurídica que fabrica un producto, o que manda diseñar o fabricar un producto, y que comercializa ese producto con su nombre o marca comercial’.
Es decir, éste no tiene la obligación de fabricar el producto, pero sí de cumplir con ciertos requisitos con el objetivo de vender cosméticos en España o en el extranjero.

Requisitos para vender cosmética natural artesanal o casera.
El trámite, no te vamos a engañar, requiere tiempo, inversión y un laboratorio en condiciones. Para cada producto se debe realizar un Expediente de Información y su respectiva Evaluación de Seguridad.
Ese expediente está firmado por una persona responsable (no vale cualquiera). En él, se garantizan las buenas prácticas de elaboración, el informe de seguridad y las pruebas o estudios realizados. Además, el expediente estará registrado en la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios).
A su vez, deberá comunicarse al CPNP (Portal de Notificación de Productos Cosméticos) datos como:
- La presencia de sustancias en forma de nanomateriales, identificación y condiciones de exposición.
- Nombre y número CAS o número CE de sustancias clasificadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR) de las categorías 1A o 1B.
- La fórmula marco que permita un rápido y adecuado tratamiento médico en caso de contraindicaciones, intoxicación o efectos no deseados.
- Restricciones para determinadas sustancias de la composición…
Imaginaros si es tan importante como consumidores adquirir productos que sabemos que no contienen elementos tóxicos, irritantes o carcinógenos. Porque, por muy naturales que sean los ingredientes de nuestra cosmética casera, pueden no ser inocuos. Hay sustancias que es mejor evitar tanto en niños como en embarazadas.
Pero aún hay más.
También debe quedar claro su etiquetado, el INCI, el nombre o la razón social y dirección física del responsable. Debe haber un número de lote, fecha de caducidad o las precauciones de empleo y advertencias entre otras cosas. Por eso, en otro post hablaremos más detalladamente de los requisitos para legalizar productos de cosmética natural.
¿Y como demuestra un fabricante que su cosmético es seguro?
Mediante el expediente de información sobre el producto y la evaluación de seguridad que os comentábamos antes. Lo confecciona una persona con estudios universitarios de farmacia, medicina o disciplina similar con conocimientos de toxicología.
En la primera parte se describen la composición y sus características físicas. También las características químicas y las microbiológicas, las impurezas y trazas que puede contener el cosmético. ¡Pero no sólo eso!
Incluso información sobre el material de embalaje, el uso normal y razonablemente previsible del producto, la exposición al producto cosmético y a sus ingredientes.
Asimismo, se incluye una descripción del producto cosmético, el método de fabricación y una declaración de conformidad con las buenas prácticas de fabricación y el resultado de todos los test y análisis a los que ha sido sometido.
No te guíes solo por fotos bonitas de Instagram.
Seguro que encuentras decenas de cuentas o perfiles de personas que se suman a la cosmética natural casera súper bonitas. Pero asegúrate que su producto a parte de ser natural, local y artesano, ¡es seguro!
Porque si el producto es legal, puedes confiar en que el perfil toxicológico ha sido estudiado y que el margen de seguridad de cada ingrediente no sobrepasa las cantidades máximas permitidas. Tanto en el propio reglamento como en IFRA para las fragancias.
¿Sabías que incluso hay restricciones para las fragancias en función de sus componentes, independientemente de si es sintética o un aceite esencial, debido a los alérgenos que contienen?

Por eso, por muy cosmética natural y artesanal que sea hay que ir con cuidado. Al ser casera, debes saber que la cocina de casa no cumple con los requisitos. Muchas de estas creaciones caseras, por muy bonitas que sean las fotos o el envoltorio en su Instagram, no ofrecen las garantías ni las pruebas que justifiquen los efectos reivindicados. Menos aún, de los posibles efectos nocivos de según qué ingredientes contenidos en su composición.
Por tanto, los productos que un particular realiza en su casa no podemos saber hasta qué punto son o no seguros y si cumplen con todos los requisitos, tanto del reglamento como de IFRA.
¿A qué te expones si compras o usas un producto así? Pues a sufrir no solo irritaciones, alergias o fotosensibilidad. Con su compra también fomentas la mala praxis, economía sumergida, fraude, etc.
¿Cómo puedes saber si un cosmético está cumpliendo con todo esto?
Como ves, la realización de un champú sólido o un jabón artesanal necesita de una documentación compleja que sólo puede realizar personal cualificado. Es tan estricto que incluso no puedes utilizar tus propias hierbas o plantas. Por mucho que las cultives en tu huerto ecológico y solo beban agua de lluvia.
Ni tampoco se puede comprar según qué ingredientes en el súper de debajo de tu casa o según qué páginas web. Muchas empresas que comercializan ingredientes de cosmética para uso personal no proveen de toda la documentación e información necesaria para poder realizar todo este expediente.
En algunos casos, puede ser complicado saber quién cumple y quién no. Puedes comprar en tiendas físicas (tienen inspecciones periódicas por parte de la autoridad sanitaria competente) o en tiendas online que tengan garantías. No únicamente en una página de Facebook o de Instagram donde contactas por privado DM o por WhatsApp.
Si estás en un mercadillo o feria, una pista te la puede dar la etiqueta del producto. En ella debe venir información detallada, y si es de un artesano autorizado, vendrá la empresa responsable con nombre y dirección. ¡Eso ya es una pequeña garantía! Si no tiene persona, empresa responsable y dirección y sólo tiene la marca, mejor déjalo donde estaba.

No te la juegues con recetas de cosmética natural casera.
Existen personas que acaban de iniciarse en el hobby de la cosmética natural casera y aceptan pedidos. En ocasiones, no saben qué es la saponificación o cuál es el mejor pH para un champú.
En otras, no usan una balanza de precisión, conservantes o medidas de higiene adecuadas. ¡Incluso pueden usar ingredientes o sustancias de poca calidad y con alguna contraindicación sin saberlo!
‘En el mercado te puedes encontrar un cosmético más o menos eficaz, lo que no deberías encontrarte nunca es un cosmético que no sea seguro’.
Cumplir con la legislación cosmética es laborioso y costoso. Todo es poco para garantizar tu seguridad cuando la uses. Así que la próxima vez, antes que comprar en cualquier Instagram o feria, piensa en todo el trabajo y gastos que conlleva la cosmética natural legal para ofrecerte el mejor producto. ¡Piensa qué y cómo consumes!
Si realmente quieres apoyar a los emprendedores comprometidos con la sociedad y las obligaciones para ofrecerte un producto de calidad. Luego la responsabilidad de comprar o no, es cosa tuya.
¡Confiamos que la información te haya sido útil!
Si te ha gustado el post, tienes alguna duda, o quieres contarnos alguna experiencia, estaremos encantados de leerte.
Como siempre, en Sapone di Valeria, creemos que la información es el mejor remedio para hacernos más seguros, conscientes y libres si queremos decidir con criterio.
Deseamos que tu compra de cosmética natural sea a partir de ahora, aún más segura y responsable. 😉

¡Hola!. Yo me hago lips gloss y lips scrubs caseros. ¿Para vender eso en internet necesito también pasar por el proceso de laboratorio y demás?.
¡Hola Begoña!. Piensa que un cosmético es todo aquel producto que aplicamos en la piel. Aunque lo hagamos en casa y lo hayamos probado mil veces y usado nosotros mismos durante años, lo cierto es que si no está en regla pueden buscarte las cosquillas.
Por eso, si quieres venderlos en internet y estar tranquila, es recomendable que tengan sus expedientes, con sus respectivos análisis, dados de alta en el CPNP (Portal de Notificación de Productos Cosméticos) y por supuesto, estar realizados en un laboratorio con las normas de higiene y protección según la normativa.
Sabemos que es demasiado, nosotros mismos si lo hubiésemos sabido antes, ¡quizás nos hubiésemos dedicado a la estampación de camisetas!. Pero ciertos productos como labiales, que están en contacto con mucosas y además se pueden ingerir con la acción de la lengua y la saliva, además de las multas a las que nos podemos enfrentar, hacen que lo sensato sea tenerlo todo lo más en regla posible.
¿Me puedes sacar de algunas dudas?. ¿Por qué tantos productos malos, a pesar de tener todos los registros, como bien explicas en tu blog, al final muchos médicos dijeron que son malos?. ¿Por qué no reciben multas por ejemplo las pastas de dientes el triclosán, el flúor y más tóxicos presentes en algunos productos comerciales?. Creo que más seguro siempre será aquello que viene de la naturaleza y, en mi opinión, si no me hace daño, ¿por qué no podría empezar a venderlos?. Creo que no deberían cortar alas a las personas que ni tenemos el dinero como para pagar a los químicos o laboratorio etc. Tantos productos que al final eran malos. ¿por qué siguen en venta?. Sería interesante un post respondiendo estas dudas. Gracias.
Hola Eliza. No es que haya productos 100% buenos y otros 100% malos. Podemos decir que, con el tiempo, se ha visto que algunas sustancias no son tan inocuas como se pensaba en un principio. ¡Mira ahora todo lo que se está descubriendo sobre las botellas de plástico y cómo los nanoplásticos afectan a la salud!.
No es que el flúor, el triclosán y otros compuestos que nombras por si solos sean malos. Pero si su uso continuado o una sobrexposición a ellos. De muchos otros, se sospecha o hay estudios de que pueden ser disruptores endocrinos o cancerígenos, pero no estudios concluyentes al respecto. No todo lo que viene de la naturaleza es seguro ni todo lo manufacturado es malo. Puedes comer y ponerte en la piel cosas naturales que sean tóxicas, cancerígenas o irritantes para tu salud (sin ir más lejos algunos compuestos naturalmente presentes en los aceites esenciales).
En este post no se habla de eso, ni de que no puedas usar tus propias elaboraciones naturales para uso particular. Como hemos dicho en otro ejemplo, cada uno en su casa es libre de ponerse y comer lo que quiera porque la responsabilidad al final es suya. Estamos hablando de que, como vendedores y dueños de un producto que vendemos (comercial), tenemos ciertas obligaciones y responsabilidades que debemos cumplir para asegurar que nuestros productos son seguros para el uso humano.
Hola, yo tengo en mente crear un negocio de cosmética natural, principalmente jabones artesanales cumpliendo toda la normativa europea. Sé que los productos te los tiene que certificar un químico, pero estoy perdida en lo del tema del laboratorio para fabricar tus productos, ¿tiene que ser laboratorio?. ¿O puede ser un espacio dedicado tipo taller que cumpla con requisitos de higiene?.
Hola Laura. Para cumplir parte de la normativa, tus productos tienen que ser elaborados a través de unos procedimientos (guía de fabricación) que tú misma junto con el químico debeís elaborar para cada uno de ellos. Además, el sitio donde se elaboren deben tener ciertas características más allá de determinadas normas de higiene.
Puede ser laboratorio o un espacio tipo taller, una cooperativa… el nombre o tipo de espacio es lo de menos, pero sí las características que debe tener. Por ejemplo, un sitio antes de entrar al área de laboratorio pero aparte del resto para cambiarte y evitar contaminación del exterior. Debe contar con espacios separados tanto para la materia prima, el pesado, el área de fabricación, la de secado, la de envasado, la de aguas y limpieza… Todo ello, pretende que exista un «circuito» en el que no exista riesgo de contaminación cruzada, máxima salubridad en superficies o el aire, buenas prácticas de elaboración, etc.
Por su parte, el sitio puede ser revisado en cualquier momento por trabajadores de la Agencia Española del Medicamento y exigirte los cambios que crean oportunos en un periodo de tiempo para que, en caso de no subsanarse, cerrar el espacio por no cumplir la normativa o incluso multarte. Normalmente estos espacios están diseñados por ingenieros con ayuda de técnicos para cumplir con los requisitos.
Hola,
Artículo muy interesante. Tengo una pregunta sobre lo del tema laboratorio. ¿Cuál es la normativa exacta acerca de dónde hay que elaborar tus productos?. ¿Se puede comprobar en alguna web europea?
Un saludo
¡Hola Laura!. Nos alegra que te haya parecido interesante. La normativa se rige en base al Reglamento (CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009 y en la web de la Agencia Española del Medicamento https://www.aemps.gob.es/ puedes encontrar algo de información. No sabríamos decirte una web europea. Nosotros todavía no tenemos laboratorio propio, por lo que alquilamos un espacio ya regulado, para hacer nuestra cosmética sólida, ya sea el champú sólido o los jabones naturales. Igualmente, hay profesionales que se dedican a todo este tema y que pueden asesorarte mejor sobre los requisitos específicos contratando sus servicios. ¡Esperamos haberte ayudado un poco!.
Hola Ricardo, muy interesante tu artículo. Estoy muy interesada en montar mi propi alinea artesanal así que me surgen varias dudas:
1. ¿Hay espacios habilitados que pueda alquilar y fabricarlos yo misma?
2. ¿El informe del técnico es suficiente o debe fabricarlos él? Quiero decir, ¿no puede alguien realizar sus jabones artesanales si la composición y procesos están aprobados por un técnico?. No se si me explico.
3. ¿Me podrías decir el nombre del taller donde fabricáis?
Muchas gracias.
Hola Qendy.
A tus preguntas:
1. Sí, existen espacios habilitados para alquilar y fabricar tus propios productos, nosotros es la fórmula con la que trabajamos.
2. El informe del técnico es necesario para los expedientes de los productos, pero no es quien los deba fabricar. Puedes realizar tus jabones artesanos para uso propio sin un técnico ni ningún tipo de expediente de seguridad. Solo en el caso de que quieras ponerlos a la venta. En ese caso, cada uno de los productos, deben estar elaborados en un lugar que cumpla los requisitos y con el respectivo expediente firmado por un técnico.
3. El taller donde fabricamos está completo actualmente. Si vives en Cataluña y en la provincia de Barcelona, podemos avisarte si algún día hay una plaza disponible. ¡Antes también debes tener los expedientes de tus productos!. Si es así, puedes escribirnos a hola@saponedivaleria.com 🙂
Gracias a ti.
Hola Ricardo: en el artículo que escribes leo esta afirmación: «Es tan estricto que incluso no puedes utilizar tus propias hierbas o plantas. ¡Por mucho que las cultives en tu huerto ecológico y solo beban agua de lluvia!» .¿Qué es lo que hay que hacer para poder utilizar tus propias plantas en la fabricación de tus productos cosméticos?. ¿No hay forma de poder hacerlo de manera legal?. ¿Cuáles son los requisitos?.
Muchas gracias por el artículo.
¡Gracias a ti Itziar por leerlo, siempre intentamos daros la mejor información de la que disponemos en el momento!. Así es, nosotros cuando hacíamos nuestros productos en casa para uso propio, cultivábamos y recolectábamos nuestras propias hierbas y plantas como el romero o la lavanda que luego usábamos en nuestro champú sólido o en nuestros jabones.
Cuando hicimos la primera consultoría para saber cómo legalizar y vender nuestros productos, una de las primeras cosas que nos dijeron fue esa: nada de cultivar y recolectar nuestras propias plantas ni utilizar materia prima como aceite de oliva del supermercado por muy virgen y bueno que fuera. ¿Cuál es el motivo?.
Resulta, que uno de los requisitos para legalizar tu cosmética es que, los organismos que la regulan, en nuestro caso, la Agencia Española del Medicamento, necesita no solo el expediente de seguridad con todos los análisis pertinentes, si no que cada uno de los ingredientes sean de un productor que certifique su origen, análisis y seguridad.
Para ello, no solo las hierbas o plantas, si no los aceites, mantecas y demás sustancias, deben ser expedidas por empresas o profesionales que las acompañen con 3 certificados que son la ficha técnica, la de seguridad y la de alérgenos.
En el caso de las plantas, solo es necesaria la ficha técnica, y para hacerlo de manera legal suponemos que, o bien debes tener un carnet de recolector (hay gente que tiene permiso para recolectar y de ahí poder hacer sus propios oleatos, destilaciones, etc), o bien que un licenciado en farmacia y toxicología certifique la seguridad de dicho ingrediente. Lo más fácil y menos engorroso al final es, comprar a aquellos distribuidores de materia prima que puedan ofrecerte la ficha técnica de las plantas o hierbas que utilices en tus fórmulas. ¡Nosotros ahora lo hacemos así!.
¡Muy interesante todo el análisis que haces de este tipo de cosmética y su consumo a través de internet!. Muchas gracias por toda la información. ¡Te lo has currado!.
¡Gracias por tus palabras y leer el artículo María!. La verdad que, hoy en día, proliferan más de una tienda online de cosmética natural en internet o a través de perfiles de instagram que no ofrecen toda la seguridad y legalidad que sería conveniente. 😉
Hola Ricardo. Me gusta mucho la cosmética artesanal pero no sé por dónde empezar para legalizar los productos y venderlos de forma legal. ¿Me podrías ayudar?. Gracias.
Hola Ana. ¡Bienvenida al mundo de cómo legalizar tu cosmética artesanal!. A ver si en breve cuelgo un artículo donde contestar a todas vuestras dudas.
La verdad que hacer tus propias creaciones para uso propio y querer venderlas son realidades paralelas. Nosotros siempre os aconsejamos que hagáis las cosas bien por vuestra seguridad y la de los clientes. Hemos tenido muchos conocidos que por no tener las cosas bien han sufrido mucho, incluso han dejado de dedicarse a ello. Aunque es un proceso costoso, tiene su recompensa.
Lo primero que deberías hacer es encontrar alguien que te haga el expediente de seguridad y te diga qué estudios necesita de tus productos para elaborarlo. A partir de ahí puedes buscar laboratorios para hacer las pruebas de microbiología, actividad del agua, estabilidad, irritabilidad, etc.
Lleva su tiempo y tiene su coste. ¡Cuando lo tengas ya podrás producir y vender tus productos con toda tranquilidad!.
No obstante, eso no significa que puedas hacer tus productos de cosmética natural en tu casa o taller casero. Deberás encontrar un sitio que cumpla con la normativa dependiendo en la zona que vivas. Nosotros, por ejemplo, elaboramos nuestros productos en un laboratorio coworking donde también nos han hecho todos los expedientes y nos asesoran. Aún y así, no son los únicos porque existen muchas otras opciones. ¡Solo debes buscar un poquito por internet y encontrar el que te vaya mejor por distancia y precio!.
¡Esperamos haberte ayudado un poquito más!.
¡Hola!. Me gustaría empezar mi negocio de cosmética y jabones artesanos pero no tengo ni idea de cómo empezar. No sé si me pueden aconsejar o decirme dónde debería dirigirme para que me ayudaran a comenzar.
¡Hola Elena!.
Puedes hacer una búsqueda por internet y buscar consultorías o empresas que se dedican a elaborar productos a terceros o a elaborar la documentación necesaria para legalizar tus productos de cosmética natural. Puedes pedir presupuesto y valorar qué te ofrecen.
Veo muchas paginas en Facebook e Instagram que venden jabones hechos en la cocina de su casa. ¿Eso se puede reportar?.
Sí cuando se vea claramente que están destinados a la venta al público. Desgraciadamente, cada vez más y sin ningún pudor, podemos encontrar páginas de facebook, instagram o etsy donde se comercializa cosmética hecha en casa o sin ningún tipo de control. No solo son una competencia desleal, una actividad ilegal y fomentan la economía sumergida. Si no que también pueden ser un riesgo, ya que no sabemos de su eficacia y por encima de todo, de la seguridad de su fórmula, la calidad de sus ingredientes y las buenas prácticas en su elaboración. Si tenemos constancia que se venden y no se rigen a la legalidad se pueden reportar sin lugar a dudas.
¿Qué tengo que estudiar y hacer para vender mis productos naturales?. ¿Por dónde empiezo?. Estoy perdida. Gracias por ayudarme.
Hola Angye. En el artículo ya te damos la información para saber qué necesitas para vender tus productos naturales. En internet puedes encontrar muchos sitios donde ofertan cursos de cosmética según la tipología de productos en los que esté interesada y también consultorías donde te ayudan a formalizar la documentación necesaria para que tus productos estén en regla.
Hola, una consulta: esto no se aplica para la elaboración de velas artesanales y difusores de bambú, ¿verdad?. Gracias.
Hola Cintia.
¡Pues aunque no te lo creas, sí!. No es tan complicado porque no necesita de tantos controles. Pero sí que debes realizarlo en un sitio con licencia ambiental y necesitan de una ficha menos extensa con ciertos requisitos.
Como no te los pones en la piel, no necesitan expediente ni pruebas de compatibilidad o irritabilidad cutánea. En cambio, como si que hacen combustión o liberan sustancias en el ambiente que se respiran, necesitarás tener una ficha de seguridad realizada por un técnico sobre la fórmula y los ingredientes. De esta manera, podrás demostrar que es seguro y no tóxico para presentarlo en el Ministerio de Sanidad.
¡Esperamos haberte ayudado!.
¡Hola Ricardo, enhorabuena por vuestro proyecto!.
Una duda para los primeros pasos:
Si he entendido bien, alquilasteis el laboratorio junto con un experto (por ejemplo farmacéutico), hicisteis la mezcla correcta, el experto os certifica, haciendo las pruebas pertinentes, registráis el producto conforme la legislación y cada vez que vendéis y necesitáis más producto, vas al laboratorio… ¿Es así?. (He intentado resumir…).
Y cuando necesitáis hacer más, ¿no es necesario que esté supervisado por ningún farmacéutico?.
¿Cuánto tiempo más o menos tardasteis en que podría salir primer producto al mercado legalmente?.
Muchísimas gracias.
¡Os deseo éxitos!.
Hola Juliana.
Resumido muy mucho es así, ¡exacto!. Cuando necesitamos más, vamos al laboratorio y hacemos un nuevo lote. El proceso es algo más complicado que solo hacerlo y listo. Tienes que preparar toda la documentación de los ingredientes que vas a usar y después de elaborar el producto en el laboratorio según tu manual de buenas prácticas, el técnico tiene que dar su visto bueno tanto en las materias primas como en el método de elaboración para ‘liberar el lote’ y poderlo poner a la venta.
Sacar el producto al mercado con su expediente puede tardar más o menos según quien te lo haga y las pruebas que necesites. No obstante, la prueba de estabilidad por ejemplo, son unos 3 meses, por lo que de media, un expediente puede estar hecho en 4 o 5 meses.
Esperamos que si tienes en mente emprender puedas hacerlo de la mejor manera y con todas las garantías. Solo de esta manera podrás estar tranquila y segura tanto tú como tus futuros clientes.
¡Muchas gracias por tus bonitas palabras y mucho ánimo en todo lo que te propongas!
Hola Ricardo.
Muchas gracias por tus palabras.
Esta claro que esto es muy complicado pero espero poder llegar a entenderlo y ponerlo en práctica. Hay tantos procedimientos y tantos puntos en los que tengo dudas. Pero bueno, paciencia y buena letra.
Os deseo éxitos y que disfrutéis mucho con vuestra empresa.
¡¡¡Enhorabuena!!!!
Gracias Juliana. Como tú dices, poquito a poco ya verás que todo va saliendo. Es una inversión de tiempo y dinero. Hay que dedicarle muchas horas y esfuerzo, pero como todo, al final es muy gratificante.
¡Saludos!
¡Hola!.
Antes de nada, gracias por tu completa exposición sobre estos asuntos, ¡gracias!.
Tengo en mi poder una fórmula magistral que mi padre vendía en la farmacia en la que trabajaba y donde pasamos nuestra infancia.
Esta fórmula, de aplicación tópica, consigue, tras su correcta aplicación, eliminar el mal olor de pies.
¿Se puede considerar esto como un producto cosmético?. ¿Aconsejas ponerse en manos de alguna empresa especializada en legalizar procesos de fabricación y producto?. ¿Son muy costosas estas empresas?. ¿De cuánto hablamos aproximadamente?. ¿Es preferible moverlo todo uno mismo?.
Muchísimas gracias.
¡Gracias a ti por leerlo e interesarte en cómo hacer las cosas de la mejor manera posible!.
¡Mi hermano una vez usó una fórmula magistral de farmacia, en polvo, para el mismo tema y la verdad que le fue genial!. En general, se considera producto cosmético todo aquello que pongamos en nuestro cuerpo para perfumar, limpiar o embellecerlo. Por lo que en principio, parece ser que sí lo sería.
Para legalizarlo deberías contactar con alguna empresa o profesional que realice y firme el expediente de seguridad. Serán ellos los que te digan qué pruebas deberían hacerse para elaborar el expediente y certificar el producto como seguro para su uso. Ellos pueden llevarlo a los laboratorios con los que trabajen habitualmente o puedes buscarlos tú mismo. No obstante, seguro que te lleva más tiempo y los costes sean algo más elevados a nivel particular.
Hablar de precios siempre es relativo. Por ejemplo, en Sapone di Valeria, cada producto con todos los análisis y documentación ha necesitado de 1.000 a 1.500 euros de inversión. Pero no todos los productos necesitan de las mismas pruebas y también depende de los honorarios del que realice el expediente. Nosotros creemos que en reglas generales, siempre es preferible asesorarse por profesionales que de forma individual. ¡Además de informarse bien y comparar servicios y presupuestos!.
¡Esperamos haberte ayudado en la medida de lo posible a que te animes a emprender con esa fórmula familiar!.
Hola Ricardo. Yo no sé por dónde empezar a tramitar todo… pero antes me quiero informar, por ejemplo, del capital que voy a necesitar, requisitos… ¿Tengo escuchado que por cada tipo de jabón que fabriques hay que pagar 700€ a la AEMS 😱 ?. ¿Dónde puedo contactar con una consultoría que esté puesta en el tema?. Muchas gracias.
Hola Ana. Para empezar tu proyecto, como bien dices, debes calcular qué presupuesto puedes aportar. ¡Porque luego ves que es demasiado para ser un artesano o autónomo solo!.
Los requisitos más o menos los hemos explicado en el artículo. Volviendo al tema de dinero, en principio, depende cómo agrupes tus productos para realizar las pruebas para el expediente de seguridad, puede resultarte más económico o menos. Hablar de precios depende mucho de los tipos de pruebas y evaluador que contrates. A la AEMS no le pagas nada, es al evaluador o persona que elabore el expediente de seguridad de producto quien cobra por su trabajo. No obstante, 700 euros por todo nos parece barato.
Puedes buscar evaluadores y empresas que se dedican a ello por internet sin ningún problema. Nuestro consejo: busca, compara presupuestos y decide cual de ellos te ofrece mejor servicio, profesionalidad, pero sobre todo, buen trato. Al final, para nosotros, lo primordial es que te asesoren bien y te acompañen de la mejor manera en este proceso, a veces tan complicado, para emprender tu proyecto de cosmética natural para que sea legal y segura.
En nuestro camino, algunos no nos han tratado ni nos han informado todo lo bien que deberían y el proceso no ha sido tan bonito como hubiésemos querido.
¡Ánimo y suerte!.
Buenas tardes:
A mí lo que me preocupa es, que los ingredientes que compre y el producto en sí, sea testado en animales, que es lo que intento evitar a la hora de elaborar mis jabones. Entiendo que tienen que medir el pH y demás, pero sé de la existencia de otros métodos más respetuosos y no sé si el químico o el laboratorio los utiliza.
Un abrazo
¡Hola Raquel!.
No acabamos de entender tu pregunta ✍
Buenas tardes.
Me ha encantado el artículo. Todo muy bien explicado.
Yo misma puse en conocimiento de la AEMPS la existencia de un perfil de instagram con productos puestos en venta. No sé si llegó a vender o no, pero creo que, me corriges si no es así, que aunque no hubiese vendido ya hay delito. Por otro lado, ponía que usaba gel de sus aloe vera, cosa que he leído en vuestro artículo que no se debe usar.
¿Cómo es la forma de actuar de la AEMPS desde que les llegó mi escrito y, más o menos, cuánto puede tardar en multar, en caso de considerarlo oportuno?. ¿Me informan si lo hacen?.
Gracias
¡Hola Mery!.
Nos alegra saber que nuestro artículo te ha gustado y lo has encontrado útil. Como bien dices, existen muchísimos perfiles de instagram, facebook e incluso páginas web que ofertan productos de cosmética natural y productos sólidos sin tener los productos en regla.
Estos perfiles y sus productos, no son justos para otros productores que hacen las cosas bien y pagan por ello. Ni son seguros para el consumidor, porque no hay nada que respalde su efectividad y su nivel de riesgo para la salud. Por eso, es muy importante como consumidores, saber qué nos ofrecen y a qué queremos contribuir.
En principio, si no es para vender, no existe delito, puesto que puedes elaborar tus propios productos para uso propio. Otra cosa es incurrir en su venta y comercialización que, sin los expedientes correspondientes, puede ser sancionable.
Por lo que dices sobre utilizar tus propias plantas, desconfiad. En principio, a no ser que haya llevado su aloe vera a un laboratorio para certificar su seguridad, microbiologia y demás, no podría usarlos. Con la ficha técnica sabemos su olor, color, grado de humedad, nivel de microbios como salmonela o escherichia coli, hongos y levaduras, residuos de plaguicidas u otros contaminantes… ¡Es muy importante y la AEMPS lo exige!. Por eso, nosotros no utilizamos nuestras propias plantas, por muy cuidadas que las tengamos.
A tu última pregunta, la AEMPS cuando tiene constancia de algo, envía carta a la persona y exige la documentación del producto en cuestión. Si en el plazo que ellos dictaminan no se presenta el expediente del producto así como su registro en el CPNP multarán a la persona responsable. Aún y así, no creemos que lo comuniquen a la persona que informa de la irregularidad de ningún producto. Al menos, ese apartado, lo desconocemos.
¡Gracias por hacernos partícipe de tus dudas y esperamos poderte ayudado!.
Debería de daros vergüenza alentar a perseguir a gente que intenta elaborar sus productos con cultivo propio. Las hierbas medicinales y su uso existían antes de que se inventara la Unión Europea. Si ni siquiera puedes utilizar una lavanda de cosecha propia para elaborar un jabón… ¿puedes llamarte a ti mismo artesano?. Qué desastre.
Gloria, creo que no has entendido el concepto o quizás no lo hemos explicado bien. Desde ningún lugar se alienta a perseguir a nadie, todo lo contrario.
Todo el mundo es libre de preparar sus propias fórmulas caseras de cosmética con los ingredientes que quiera y por supuesto de cosecha propia, como cualquiera es libre de hacerse una tortilla de patatas en su casa con huevos de sus gallinas, o recoger setas del bosque y hacerse un revuelto.
El problema viene cuando una de esas formulaciones se pone a la venta al público en general.
Cuando compramos en el supermercado o comercio de barrio y comes en un bar o restaurante, en principio todos los productos y responsables de esos negocios, tienen una responsabilidad civil y deben cumplir unas garantías higiénico-sanitarias y un control de sus productos en caso que uno de sus ingredientes estuviera en mal estado o contenga sustancias nocivas peligrosas para la salud humana.
¡Ojalá para los artesanos, todo fuera mucho más fácil!. Pero lo que se discute aquí es que, si algunos artesanos hacen lo que les marca la ley y pagan sus impuestos, expedientes, pruebas microbiológicas, de pH, de irritabilidad entre muchas otras, laboratorios y materia prima con análisis y fichas técnicas de seguridad y alergias, es injusto que muchos otros no tengan ningún tipo de control ni la misma carga de gastos.
Creo que es fácil de entender que no se trata de perseguir a personas, al final cada uno es responsable y sabe si hace lo correcto o no. Cada uno puede elaborar en su casa lo que quiera y consumir sus propias elaboraciones de cosecha propia. ¡Faltaría más!. Se trata principalmente, que cuando están a la venta para otra gente y quieres comerciar con ello, podemos caer en el riesgo de vender y consumir productos que pueden ir en contra de la salud de las personas y creo que en eso, no debería haber polémica.
Buenas tardes. ¡Qué artículo más bueno!. Enhorabuena.
Yo llevo más de 1 año con el tema de hacer jabones artesanales. Los productos los compro en dos tiendas especializadas para ello. Y de hecho, hacen sus propios videos. También estoy con un curso junto con el de velas.
Me gustaría poder tener un sobre sueldo de ello, ya que actualmente estoy trabajando por cuenta ajena. Lo que si que he hecho es registrar mi marca con el Logo pero, al leer vuestro artículo, veo que no solo tienes que utilizar productos naturales, si no que también te los tienen que aprobar.
Mis bases son de glicerina por lo que no es tanto riesgo, pero aún y así te los tienen que certificar. Una pregunta que tengo es que, a la hora de venderlos, a parte de calcular el material utilizado por cada 100gr y 30gr en mi caso, ¿cuál es el margen que se suele poner y mano de obra junto con el gasto de suministros?. También imagino que eso depende si tienes tienda física, si lo vendes online o tienes empleados.
Creo que antes de lanzarme a vender en Amazon, como era mi idea, 8 jabones, 1 acondicionador sólido y un champú sólido, estos tienen que pasar por un laboratorio. Por lo que he entendido, ¿cada vez que repones stock lo tienes que hacer delante de ellos?. ¿O una vez con la fórmula que tengas para cada jabón, si siempre se hace igual, te lo evalúan 1 vez y ya puedes ir haciendo mas?.
¡Muchas gracias de antemano!.
Hola Lorena. ¡Nos alegra saber que nuestro artículo te ha parecido útil!.
No solo con comprar tus ingredientes en tiendas especializadas, hacer cursos o tener tu marca con logo registrado significa que tus productos puedan ser legalizados. ¡Tampoco que sean con base glicerina!.
Antes de todo debes tener tus productos con su expediente de seguridad y pruebas pertinentes, estar en el CPNP (Portal europeo de notificación de productos cosméticos) y estar realizados en un laboratorio, obrador o coworking que reúna los requisitos establecidos por la AEMPS conforme a las buenas prácticas.
Una vez tengas todo esto, puedes hacer los lotes con la cantidad de unidades que tú creas, puedas o veas que eres capaz de elaborar. Será tu técnico o técnica la que te diga cada cuánto debes hacer pruebas microbiológicas o las que considere oportunas para ir haciendo controles de calidad de tus productos.
¡Esperamos haberte ayudado!.
Saludos por su emprendimientos y sus excelentes recomendaciones, agradecidos por compartir con los lectores. Solo tengo una consulta: ¿Cuál es la forma legal con la cual declaran ante la AEAT?.
¿Valeria es autónoma, tienen una sociedad limitada o asociación?. ¿Eso es válido de cara a la AEMPS?. ¿Qué recomiendan ustedes?. Conozco que para comercializar obviamente requieren una marca etc., pero para fabricar y subcontratar un laboratorio coworking y facturar, se necesita una figura legal. ¿Cuál es la de ustedes?.
¡Muchas gracias y que sigan sus éxitos!.
Muy buenas Mercedes. Nosotros no somos una consultoría, simplemente somos artesanos que intentamos hacer lo mejor posible nuestro trabajo y productos, por lo que hablamos desde nuestra propia experiencia y puede no ajustarse a todas las opciones posibles. A tu pregunta, en nuestro caso, nuestra figura es la de autónomos.
Para la AEMPS, entendemos que es indiferente la figura legal que seas, puesto que si tus productos no reúnen los requisitos para ser comercializados, la sanción va a llegar igual.
¡Gracias a ti por valorar nuestro trabajo!.
¡Hola Ricardo!.
¡Excelente información!.
Felicidades por toda vuestra labor, ¡en la que se refleja vuestra dedicación brillante y con detalle!. Sois mis referentes, de verdad, y me falta solo visitar vuestra tienda física. ¡Pronto será!.
Yo, en pandemia, empecé a elaborar mis propios jabones, ya que siempre tuve que tener un especial cuidado con mi piel atópica. Recurriendo a comprar jabones especiales para tal fin toda la vida y, desde este momento, estoy usando mis propios jabones.
Estoy contentísima con mi avance pero, quiero tener la seguridad de que lo estoy elaborando bien y me gustaría saber dónde debo acudir para certificar mis 2 recetas de jabón sólido.
Estoy elaborando mis recetas a base de aceite de oliva virgen de agricultura ecológica, aceite de ricino bio, aceite de coco ecológico y manteca de Karité. Añado en función de la receta avena coloidal, miel o menta y Aloe Vera. No les pongo perfume, nada más al de menta le añado aceite esencial de menta piperita ecológico, y a los dos les añado vitamina E ‘tocoferol’.
Estuve haciendo regalos entre familiares y conocidos y alguno evitó hacerlo por el miedo a no tener alguna reacción alérgica. Por eso, quiero certificar de alguna forma mis recetas para poder continuar regalando, o bien, si en algún momento me lo planteo, sacarlos al mercado.
Ayúdame, por favor.
Dime dónde tengo que ir para certificar estos productos y estar tranquila de hacer las cosas bien.
¡Gracias!
¡Hola Marinela!.
Encantados de que te haya gustado el artículo y quieras hacer las cosas bien. ¡Cualquier viernes por la tarde puedes pasarte por nuestra tienda y hablamos sobre cosmética natural sólida!. Siento no haberte respondido antes, pero hemos sido papás recientemente y estamos de baja tanto Valeria como yo. Por eso, en los próximos días te enviamos un mail por privado para que puedas empezar con tus expedientes y así estar más tranquila con tus dos recetas de jabón.
Pues todo esto es muy ideal. Pero la realidad es que si todo el mundo tratase de hacer y cumplir las normativas tan exigentes que piden nadie tiraría con ello.
Una crema para la piel, se tiene que poder comer y conservarse en la nevera. Ese es el lema. Si lo hacéis así y con sentido común, ya tenemos mucho ganado.
Lo demás, va bien para informarnos y saber que la cosa de fácil tiene poco. Para lo demás yo me seguiré haciendo mi crema, que es la única que me va bien para todo y que llevo utilizando años yo y mis amigos.
De todas maneras, gracias por el empuje.
Hola Laura.
Sí, de fácil tiene poco, pero nosotros no ponemos las reglas. ¡Ya nos gustaría no tener que hacer tantas cosas y gastar tanto para poder vender nuestros productos de cosmética natural!. Ahora estamos con las obras de nuestro propio laboratorio y es un horror el dinero y las complicaciones.
Aunque por otro lado, da seguridad tanto al productor como al cliente de ofrecer un producto seguro y conforme a unos estándares de calidad y de higiene que no todos cumplen. Porque a las buenas todo genial, pero a las malas…
Gracias a ti por compartir con nosotros tu opinión.
Hola. Un fantástico artículo. Tengo claro el proceso y me he informado en varios lugares pero me preocupa que digas ‘no nos han tratado bien’.
¿Qué hay que tener en cuenta más?.
Entiendo que no expliquéis el detalle pero si agradecería algo de información, si podéis, para no tener sorpresas desagradables.
Gracias por vuestro trabajo.
Hola Anna.
Como tú dices, no entraremos en detalles! 🙂 . Pero es cierto que, después de años dedicándonos a esto de la cosmética natural y haber pasado por consultores, coworkings y laboratorios varios, no todo ha sido de color de rosa.
Con el tiempo, en algunos sitios nos hemos sentido engañados, en otros el trato no ha sido el mejor, sabemos que hemos gastado más dinero del que hubiese sido necesario y cosas por el estilo…
¡Por eso, nosotros aconsejamos que os informéis bien, pidáis varios presupuestos y lo estudiéis al detalle!.
Gracias a ti por tus bonitas palabras.
Muy buenos consejos
Gracias Nely!
Hola buenas tardes. Viendo todas las preguntas, felicitaros.
Yo tengo una pregunta que me gustaría me pudieras informar.
Soy jubilado, nací en el campo y tengo gran conocimiento de plantas. Mi hobby ha sido hacer jabones antiguamente con sosa, pero ahora con base de glicerina y hierbas aromáticas.
Aunque sea como hobby y jubilado, no pretendo montar una empresa, no puedo regalar todos los jabones porque las bases de glicerinas son caras. No pretendo ganar dinero, tan solo cubrir gastos de mi hobby.
Antes no tenía tiempo y hacia para casa e hijos, pero ahora al tener más tiempo salen más.
¿Qué o cómo lo puedo hacer para cubrir gastos?.
Muchas gracias
Buenas tardes.
Me gustaría saber si es legal hacer jabones artesanales para regalarlos para ahora que viene la navidad. Tengo un salón de quiromasaje y me gustaría regalarles a mis clientes un jabón artesanal que hago yo de aloe vera. Tengo mis dudas sobre si eso es legal, ya que no me gano nada con el jabón.
Gracias.
Me gustaría cómo saber si, a través de un grupo de telegram se esta produciendo una actividad ilegal de venta de cosmética casera. Creo que no reúne los requisitos para la comercialización. ¿Me podéis asesorar sobre a dónde puedo dirigirme para ponerlo en conocimiento o denunciarlo?. La sospecha de que no se esta haciendo correctamente es porque la vendedora como forma de pago solicita un bizum y que en el concepto se ponga «donación». Tengo el nombre del grupo de Telegram al que ya no estoy unida y sospecho que estos productos no están pasando ningún control de seguridad y tampoco están inscritos en el CPNP. Agradecería un contacto para poder ponerlo en conocimiento.
Hola Ana.
Gracias por escribirnos y hacernos saber que vender productos cosméticos caseros sin ningún tipo de control es más común de lo que pensamos. Mucha gente habla del consumo consciente y, ¡qué más consciente que darse cuenta de cuando algo no cumple con los mínimos requisitos o es economía sumergida!. Como bien sospechas, tiene toda la pinta de que sea una actividad fuera de la legalidad. Ya solo por el método de pago y el concepto ‘donación’, deja entrever que no cumple con las obligaciones tributarias.
Al margen de ello, eso no es suficiente para demostrar que los productos no cumplen con los expedientes y normas que los regulan. Nosotros no podemos ofrecerte ningún contacto para ponerlo en conocimiento. Quien regula la actividad de los productores y la seguridad de los productos cosméticos es la Agencia Española del Medicamento. También, puedes mirar en la oficina de atención al consumidor más cercana a ti (municipal o autonómica) para exponer tus dudas y exponer el caso. ¡Seguro que ellos pueden darte mejor consejo en ese aspecto!.
Gracias por leernos y entender el propósito de nuestro post.
Buenos días. A ver, tengo una duda. ¿Cómo explicarla?.
¿El evaluador te tiene que verificar cada lote que hagas y certificarlo y cobrar cada vez, o una vez que certifica los ingredientes que tú utilizas y las cantidades puedes hacer esa receta y te valdría la misma certificación?.
No se si está bien explicado.
Muchas gracias de antemano.
Hola Pilar.
Los expedientes de cada producto se hacen solo una vez en principio (deberían revisarse cada 5 años por si cambias de formato, ingredientes o cosas así). 0tra es, cada vez que vas a producir un lote del producto que sea. Tiene que haber una persona responsable que supervise que cada lote que produzcas está bien realizado, en base a tu expediente y tu manual de elaboración y buenas prácticas y ‘liberar el lote’. Puede ser una persona contratada por ti, puede ser una persona que ya esté como empleada en el laboratorio dónde fabriques o puedes ser tú misma la persona responsable, pero también tiene un coste y una formación/experiencia para poder serlo.